Mostrando entradas con la etiqueta Supercopa Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Supercopa Argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2015

Resumen estadístico Primer Semestre 2015

En los 24 partidos jugados, Huracán ganó 6, perdió 9 y empató también 9, sumando 27 puntos, que significan un rendimiento del 37,5%.


Contó con un director técnico, Néstor Apuzzo.


De los 6 partidos ganados, en 2 ocasiones lo hizo por 4 a 0 y 1 a 0; y una vez: 3 a 1 y 3 a 2.


De los 9 partidos perdidos, 2 veces cayó por: 1 a 0, 2 a 0, 2 a 1 y 3 a 1. Mientras que sólo una ocasión perdió 3 a 0.


Los empates fueron: 0 a 0 y 1 a 1 en 4 veces cada caso y 2 a 2 en una ocasión.


Como local disputó 11 partidos, con 4 victorias, 3 derrotas y 4 empates. Logró 16 puntos con 48% de efectividad.

Como visitante disputó 12 partidos, con solo una victoria, 6 derrotas y 5 empates. Logró 8 puntos con 22% de efectividad.

Disputó un encuentro en terreno neutral, el cual lo ganó.



Si se tienen en cuenta solo los primeros tiempos, de los 24 partidos, ganó 8 veces, empató 7 y perdió 9. Son 31 puntos con 43% de rendimiento.

Si se tienen en cuenta solo los segundos tiempos, de los 24 partidos, ganó 5 veces, perdió 7 y empató 12. Son 27 puntos con 38% de rendimiento.



En los 24 partidos, Huracán convirtió 26 goles (1,08 gol por partido), de los cuales 17 fueron como local, 8 en condición de visitante y uno en terreno neutral; 14 en los primeros tiempos y 12 en los segundos. A su vez recibió 28 (1,17), 14 como local y 14 como visitante; 12 en los primeros tiempos y 16 en los segundos.


En 9 partidos no hizo goles. Hizo 1 gol en 10 juegos; 2 goles en uno; 3 goles en 2 y 4 goles 2 veces.

En 8 partidos no recibió goles. Le hicieron 1 gol en 7 partidos; 2 goles en 6 ocasiones y 3 goles 3 veces.



El goleador de Huracán fue Ramón Ábila con 9 tantos. Patricio Toranzo y Eduardo Domínguez hicieron 3; Agustín Torassa 2; y Borghello, Campana, Distéfano, Mancinelli, Montenegro, Puch, Romero Gamarra, Villarruel y Franco Flores (Argentinos) en contra, uno cada uno.


Del total de los 26 goles convertidos, 16 fueron por jugadas dentro del área rival; 4 de fuera del área; 4 de cabeza y 2 de penal.

De los 26 goles, 17 llegaron a través de pases o asistencias de compañeros. Ramón Ábila y Alejandro Romero Gamarra con 3 fueron quienes más asistencias dieron. Luego Patricio Toranzo y Edson Puch con 2; y Espinoza, Torassa, Montenegro, Villarruel, Moreno y Fabianesi, Mancinelli y Vismara con 1.


Del total de los 28 goles recibidos, 21 fueron por jugadas dentro del área propia; 3 de cabeza, 3 por tiros penales y uno de tiro libre. Huracán no hizo goles en su propia meta en el torneo.

De los 28 goles recibidos, 23 los sufrió Marcos Díaz; 4 Matías Giordano y uno Gonzalo Marinelli.


La mayor racha de minutos sin convertir goles para Huracán fue de 242, desde el gol de Ábila, el cuarto a Argentinos Juniors a los 17 de la segunda parte en la fecha 11 del torneo local, hasta que nuevamente Ábila marcó por Copa Libertadores ante Universitario de Sucre como local, a los 34 de la primera etapa (no se anotaron goles ante Banfield y Boca en ese interín).


La mayor racha sin recibir goles fue al inicio del semestre, con los dos partidos sin recibir goles ante Alianza Lima de Perú, sumando 242 minutos hasta el gol de Triverio (Unión de Santa Fe) en el primer juego del torneo local, a los 17 del segundo tiempo. Se da la coincidencia extraña, que la mejor racha sin minutos duró los mismos minutos que la mejor racha sin recibir goles.

Otra coincidencia radica en los minutos de los goles anotados: tanto en el minuto 4 del primer tiempo, como en los 37 de la misma etapa y en los 16 de la segunda, Huracán anotó dos goles durante este semestre. Y en cuanto a los recibidos, es más extraño aún, ya que al Globo le anotaron tres goles en el semestre, exactamente en el minuto 36 del segundo tiempo (Valoyes en el primer duelo con Mineros de Venezuela, Núñez ante Racing y Bertoglio contra Tigre).

Si se parte el desarrollo de cada partido en seis cuartos de hora, Huracán anotó más tantos entre los 15 y 30 minutos de los segundos tiempos: 6. En tanto que el período del partido en que más goles recibió fue en los minutos finales, del 30 al 45 del segundo tiempo: 8.


Tuvo 4 penales a favor y todos los convirtió: 2 de ellos Eduardo Domínguez y los otros 2 Agustín Torassa.

Le sancionaron 3 penales en contra y los 3 fueron convertidos: Valoyes de Mineros de Venezuela; Leandro Damiao de Cruzeiro de Brasil; y Mauro Matos de San Lorenzo.


Utilizó en total a 32 jugadores, que hayan ingresado al campo de juego. Hugo Martín Nervo, fue quien más presencias tuvo: 22 de los 24 juegos. Luego Ramón Ábila, Eduardo Domínguez y Federico Vismara estuvieron en 20; Marcos Díaz y Agustín Torassa en 19; Patricio Toranzo en 18; Luciano Balbi y Lucas Villarruel en 17 y Mancinelli, Moreno y Fabianesi, Montenegro y Romero Gamarra en 16. Sólo estuvieron en un partido Gonzalo Marinelli, Luciano Nieto, Gabriel Robledo, Lucas Favalli y Alexis Ferrero.


En el semestre, 9 fueron los jugadores que se mantuvieron en cancha más del 60% de los minutos jugados en los 24 partidos. Son: Nervo 1.980 minutos (92%); Vismara 1.774 (82%); Domínguez 1.747 (81%); Ábila 1.721 (80%); M. Díaz 1.663 (77%); Toranzo 1.451 (67%); Balbi 1.411 (65%) y Mancinelli y Villarruel 1.408 (65%).

El jugador de Huracán que más veces inició partidos como titular es Nervo: 22 veces. Luego Domínguez y Vismara en 20; Ábila y M. Díaz en 19; Toranzo en 18, Balbi y Villarruel en 17 y Mancinelli en 16. Cinco son los jugadores que teniendo minutos nunca ingresaron de titulares: Arano, Favalli, Ferrero, Gil Clarotti y Nieto.

Los jugadores que más veces salieron reemplazados fueron Toranzo y Torassa en 11 ocasiones. Villarruel salió en 7 juegos, mientras que Balbi, Gallegos y Romero Gamarra en 5.

El jugador que más veces ingresó desde los suplentes fue Iván Moreno y Fabianesi, en 11 oportunidades. Luego Daniel Montenegro en 10 ocasiones, Ezequiel Gallegos en 8 e Iván Borghello en 7.


Se registraron 7 expulsiones: 2 de Eduardo Domínguez, y una de Bruna, Distéfano, Puch, Sotelo y Vismara. Todas ellas en el torneo local.


Se recibieron además 52 tarjetas amarillas (2,2 por partido). Domínguez con 5 el más amonestado. Luego Echeverría, Nervo, Torassa y Vismara con 4 y Ábila, Balbi, Moreno y Fabianesi, Sotelo y Villarruel con 3. El jugador con más minutos en cancha sin amonestaciones (ni expulsiones) fue Ezequiel Gallegos, en 676 minutos de acción.


Del análisis y opinión de cada partido, se elige una figura del equipo. 5 veces fue Marcos Díaz; 4 ocasiones Eduardo Domínguez; 2 veces: Ábila, Giordano, Montenegro, Toranzo, y Vismara; y una vez Espinoza, Moreno y Fabianesi, Nervo, Torassa y Villarruel.


Sólo dos árbitros pitaron más de un partido al Globo en el semestre: Diego Abal y Luis Álvarez 2 veces. Luego fueron 20 distintos que lo hicieron en uno cada uno.

miércoles, 29 de abril de 2015

Vale una estrella pero no tapa el sol

Sube y baja de emociones. Eso es Huracán. Porque sin dudas, por más enojo y rencor que uno guarde derivadas de la derrota en Venezuela, cuando vemos la camiseta con el Globo en el pecho festejando por un triunfo, y más aun alzando un trofeo, la emoción nos atrapa y nos lanza de lleno a la felicidad, sin escalas. Somos así y está en nuestra naturaleza, debemos asumirlo, y no es hipocresía. Lejos está de serlo.

Hace pocos días escribí, que de forma vergonzosa, Huracán había dejado pasar una chance histórica. Y un poco más acá, en la previa, dejé estas frases: “si se busca tapar la tristeza con una victoria ante River, aquí no se entendió la realidad; ganar siempre hay que ganar, o al menos, demostrarnos que eso es lo que quieren y dejar todo por lograrlo”. Eso es lo que sienten hoy los quemeros, al menos los “sanos de corazón”, los que nunca quieren perder, y los que festejan con el alma la estrella número trece en el corazón de nuestro club.

Huracán venció a River Plate en San Juan por uno a cero para alzarse con la Supercopa Argentina, tercera edición, 2014.



Como todos vieron, Huracán fue un equipo inteligente y corto, preparado para recuperar el balón y tratar de salir rápido a la jugada de ataque, objetivo que logró en todo el primer tiempo, pero que le fue imposible, por la intención de rival y por sus limitaciones físicas, dado el desgaste por los constantes viajes. River en tanto, lució a los mejores exponentes que podía presentar, pero dejó la verticalidad y el fuego sagrado en su casa, en Núñez. Si bien tuvo tres acciones clarísimas, en las que pudo haber empatado sobre el final, fue un equipo que si bien avanzaba, no atacaba, y se dejó maniatar por un Huracán que lo llevaba al embudo donde finalmente sus centrales terminaban ganando y despejando.

Otra vez Marcos Díaz fue determinante, y le ahogó todas las ilusiones a River, haciéndose gigantesco en el arco quemero. Vismara otra vez fue el león de la mitad de la cancha, el eje interminable de cada relevo, y el pase corto de inicio de cada avance. Espinoza, el as, el determinante que tanto esperábamos, la velocidad nutrida de inteligencia y freno. Con este trío, más la sacrificada función del goleador Puch y la sobriedad de los centrales Nervo y Domínguez, Huracán construyó una victoria que queda en el bronce.

En el partido, desde el comienzo, River mantuvo el dominio del balón, especialmente intentando por el costado izquierdo de la mano de Gonzalo Martínez, sobre quien el resto de los volantes volcaba el juego, para terminar en centros buscando a sus delanteros. A todo esto, se veía al Globo bien plantado, sin dificultades para destruir lo que el rival intentaba construir. Además, se hacía bien ancho, con Espinoza en su debut en 2015 y Puch bien abiertos por las bandas, incluso ganándole la espalda a los laterales, en especial a Vangioni. Con Espinoza por allí, llegaron dos ocasiones previas y a los veintiún minutos, el gol que a la postre fue de la victoria.

Tras un córner de River de la izquierda, llega un rechazo, un par de jugadores que caen, y un nuevo rechazo, éste de Vismara, que cae en tres cuartos de cancha propios a Espinoza. Rápido el pibe toca sobre la derecha a Toranzo y se lanza al pique largo. Toranzo mete la pausa, y le pasa al vacío a Espinoza, que deja la marca de Vangioni atrás, y al llegar al área, lo pinta con una gambeta en una baldosa a Funes Mori, y manda el centro atrás, que rebota en el taco de Kranevitter que cerraba. Este rebote hace que Ábila, que traía dos marcas, se pase de largo, pero le deja servido el balón a Puch, que entraba desde la izquierda, y que sin dudar engancha la pelota fuerte y de rastrón a palo cambiado de Barovero que nada pudo hacer. Lindo gol de contra, baldazo helado para River que durmió en el repliegue.

A partir de allí River siguió a puro centro y Huracán fue firme y nunca dio ventaja. Incluso tuvo la oportunidad de aumentar, cuando un pase profundo de Toranzo, dejó a Ábila a la carrera entrando al área de cara a Barovero, y su remate golpeó en las piernas del arquero, que leyó el movimiento del delantero y salvó. Sobre el final de la etapa, River tuvo una buena chance, cuando Sánchez toma un centro con una pirueta y su tiro no lo alcanza Mora.

Era obvio que en la segunda mitad River “pisaría el acelerador” e iría por el empate, pero la primera la tuvo el Globo con un remate de Espinoza que se va desviado. La insistencia de River solo se traducía en centros algunos de los cuales Mora alcanzaba sin suerte para el. Con el correr de los minutos, el físico le fue pasando factura a los quemeros, y la pelota casi no se podía sostener, volviendo rápidamente a control del rival, que a esa altura ya tenía cinco o seis jugadores claramente volcados al ataque. En Huracán dos líneas de cuatro y a aguantar...

Porque en los cinco minutos finales, River dio su resto, y encerró a Huracán en su área, y fue ahí cuando la “leyenda” se grabó para siempre. Marcos Díaz se hizo gigantesco. Primero en un tiro libre que pedía gol de Mora; luego en un cabezazo a quemarropa dentro del área chica que a puro reflejo mandó al corner; e inmediatamente, la mejor de todas, cuando Cavenaghi se anticipó a todos en el área y su cabezazo, que era gol, Díaz lo bloqueó de forma increíble, para después darle al balón un segundo manotazo salvador, alejando el peligro. Allí la suerte del partido quedó sellada, y en las manos de Marcos, quedó la Copa.

¿Qué queda pensar? ¿Qué fue lo que cambió, sobre todo desde lo actitudinal en el grupo, entre el juego de Venezuela y el de San Juan?

Yo no soy periodista, solo un simple socio e hincha con casi cuarenta años de cancha, que solo deja sus impresiones y su modo de pensar en su bitácora personal. Y desde ese lugar opino, por lo que veo, leo, siento y analizo. No tengo que guardar formalidades, ni compromisos, ni tirar bombas, ni “matar a nadie”.

Y desde ahí digo.

Que me gusta sentir que mi equipo es Campeón. Me llena el corazón. Ese corazón que tengo en forma de globo. Se traduce en felicidad.

También se agradecer. Y agradezco al grupo de jugadores que en seis meses, devolvieron al club a su lugar, lo pusieron en una copa internacional y le dieron dos copas a las vitrinas y dos estrellas al escudo.

Pero siento que no me llena. ¿qué querés que te diga quemero? Me siento raro, Esa disparidad entre un juego y otro, me extraña... Tal vez soy mal pensado, mala persona, vaya a saber... Pero lo que escribo lo escribo desde mí y nadie más.

Siento que esta estrella, la trece, no tapa al sol.



Síntesis

River Plate 0 – 1 Huracán

River Plate: Marcelo Barovero; Camilo Mayada, Jonathan Maidana, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Ariel Rojas, Gonzalo Martínez; Rodrigo Mora, Fernando Cavenaghi. DT: Marcelo Gallardo.

Huracán: Marcos Díaz; Federico Mancinelli, Martín Nervo, Eduardo Domínguez, Luciano Balbi; Lucas Villarruel, Federico Vismara; Cristian Espinoza, Patricio Toranzo, Edson Puch; Ramón Ábila. DT: Néstor Apuzzo.

Cambios: 13 2T Leonardo Pisculichi por Sánchez (RP) / 18 2T Sebastián Driussi por Rojas (RP) / 28 2T Agustín Torassa por Puch (H) / 30 2T Ezequiel Gallegos por Espinoza (H) / 35 2T Iván Moreno y Fabianesi por Toranzo (H) / 40 2T Augusto Solari por Mayada (RP).

Goles: 21 1T Edson Puch (H) con remate fuerte y cruzado de derecha, entrando al área en diagonal desde la izquierda, tras centro y gran jugada previa de Espinoza.

Árbitro: Néstor Pitana (bien)

Amonestados: Sánchez, Kranevitter (RP) / Vismara, Villarruel (H).


Figura del partido: Marcos Díaz

El vídeo resumen del partido:



viernes, 24 de abril de 2015

Siempre hay que ganar

Final de la Supercopa Argentina 2014. En un mal momento. Igual, siempre que vemos la casaca con el Globo en el pecho, solo deseamos que gane, aunque nuestro ánimo esté por el piso. Este juego tiene como premio una estrella y el cupo para formar parte de la próxima edición de la copa Sudamericana, que Dios quiera sea incentivo para encontrar la “enjundia y rebeldía” perdida en Venezuela. Enfrente River Plate, que no quiere perder a nada y posee un plantel acostumbrado a ganar, pero que se prepara para jugarse el año, en diez días ante su eterno rival.

Si se busca tapar la tristeza con una victoria ante River, aquí no se entendió la realidad. Ganar siempre hay que ganar, o al menos, demostrarnos que eso es lo que quieren y dejar todo por lograrlo.

En el estadio Bicentenario de la ciudad de San Juan, este sábado desde las 21.10 horas y con arbitraje de Néstor Pitana, Huracán enfrenta a River Plate, por la final de la Supercopa Argentina 2014, que será televisada por la TV Pública.





Si bien la idea primaria de Apuzzo de cara al juego con River era disputarlo con los jugadores que el considera los mejores, una distensión en el gemelo de su pierna izquierda casi deja fuera a Eduardo Domínguez, que igual viajó a San Juan y está con la delegación. Su lugar seguramente será para Santiago Echeverría. Además, quien no se encuentra sano, debido a un estado gripal, es Lucas Villarruel, y es duda para el partido, sumado a Agustín Torassa, quien se fracturó el tabique nasal en el juego en Venezuela, pero con la protección de una máscara especial, podrá estar presente si el DT lo considera necesario.

Si bien no habló de la conformación del equipo, no sería extraño que ingrese Gallegos, ya sea por Villarruel sino llega, o por Romero Gamarra, en caso de querer tomar mayores precauciones de contención en la mitad de la cancha. De todos modos, no es arriesgado mencionar que muy probablemente Cristian Espinoza juegue desde el comienzo, por primera vez en esta temporada.

Cabe decir también que, la única novedad respecto a la lista de veinte jugadores que fueron a Venezuela, es la inclusión de Carlos Arano y Germán Mandarino, que tras varios meses vuelven a una citación, aunque es difícil que sean incluidos como suplentes; así suman veintidós los jugadores que viajaron.

Con todas estas salvedades, el probable conjunto inicial de Huracán sería: Marcos Díaz; Federico Mancinelli, Santiago Echeverría, Martín Nervo, Luciano Balbi; Lucas Villarruel, Federico Vismara; Cristian Espinoza, Patricio Toranzo, Edson Puch; Ramón Ábila. Viajaron en la delegación además: Matías Giordano, Eduardo Domínguez, Carlos Arano, Germán Mandarino, Nicolás Bruna, Ezequiel Gallegos, Iván Moreno y Fabianesi, Daniel Montenegro, Agustín Torassa, Alejandro Romero Gamarra e Iván Borghello. Cuatro de ellos no serán suplentes.



River Plate de Marcelo Gallardo, accedió a este partido, tras ser el ganador del Torneo Final 2014 y vencer a San Lorenzo (ganador del Inicial) en la superfinal. Llega a este partido en la previa de días decisivos con tres encuentros ante el entonado Boca Juniors por Copa y torneo. A pesar de esto, no guarda fuerzas, y llega a San Juan con lo mejor que puede presentar, con las bajas de Teófilo Gutiérrez con un estado febril y Leonardo Ponzio y Gabriel Mercado con molestias musculares. Sin confirmar el once inicial, las dudas pasan por Solari o Mayada en el lateral derecho de la defensa; si será el ex quemero Gonzalo Martínez, Driussi o Pisculichi el enganche; y si Boyé o Cavenaghi reemplazarán a Gutiérrez.

El probable de River sería: Marcelo Barovero; Augusto Solari, Jonathan Maidana, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Ariel Rojas, Leonardo Pisculichi; Rodrigo Mora y Fernando Cavenaghi. Completan la delegación: Julio Chiarini, Germán Pezzella, Emanuel Mammana, Camilo Mayada, Guido Rodríguez, Gonzalo Martínez, Sebastián Driussi, Lucas Boyé y Juan Kaprof. Dos de ellos no serán suplentes.



En total, ante River Plate, suman 167 (ciento sesenta y siete) los antecedentes en casi 101 años de historia, con 35 (treinta y cinco) victorias, 48 (cuarenta y ocho) empates y 84 (ochenta y cuatro) derrotas, con 187 goles marcados y 292 recibidos. De tales partidos, 9 se disputaron en la época amateur y 152 en la profesional, en primera división; además de 2 juegos en el ascenso y 4 partidos por copas oficiales no regulares. En tanto que, en terreno neutral, se disputaron 4 (cuatro) partidos, y fueron 2 (dos) derrotas y 2 (dos) empates, con 6 tantos anotados y 10 recibidos.

El último partido entre ambos, fue el 14/04/2012 por la fecha 29 de la temporada 2011 – 2012 de la B Nacional, cuando de visitante el Globo cayó 0 - 2. En tanto que, el último en primera división, terminó de la misma manera, también como visitante: el 20/02/2011 por la fecha 2 del Clausura 2011 fue derrota 0 - 2. El último partido ganado por Huracán ante River Plate, es el del 16/05/2009, día de la goleada 4 a 0 en la fecha 14 del Clausura 2009, con los goles de Javier Pastore (2), Medina y Toranzo.

El jugador que más tantos le hizo a River en el historial es el gran Emilio Baldonedo con 9 (nueve). Luego siguen Masantonio con 8, Juan Carlos Salvini con 7 y Roque Avallay y Octavio Caserio con 5 Del plantel actual, Montenegro les convirtió 2 (en una recordada tarde de 1998, con un 4 a 3 en el Monumental) y Toranzo uno.

El jugador con más partidos jugados ante River, es Jorge Alberti con 27. Luego, entre los primeros lugares siguen: Masantonio con 24, Norberto Méndez con 20, Barrionuevo y Marinelli con 19 y Miguel Brindisi y Juan Filgueiras con 18.



Un día como hoy, 25 de abril, Huracán jugó 13 (trece) ocasiones en su historia con resultados equilibrados, ya que ganó 5 (cinco), perdió 5 (cinco) y empató 3 (tres). El último partido en tal fecha fue en 2009, cuando de visita por el Clausura, los “Ángeles de Cappa” derrotaban a Tigre 1 a 0 con gol de César González.


El juego será arbitrado por Néstor Pitana, el mundialista, que en total, suma 12 (doce) encuentros pitando a Huracán desde 2006, con 4 (cuatro) victorias, 3 (tres) empates y 5 (cinco) derrotas. Los dos últimos antecedentes cercanos, son de 2014: el primero el 08/10/2014, en el empate y posterior pase de ronda por penales de Copa Argentina ante Estudiantes en Formosa; y el segundo, el 08/12/2014 en la fecha final del torneo Transición de la B Nacional, en el 4 a 0 ante Independiente Rivadavia de Mendoza.


También como antecedente, ya arbitró un juego River – Huracán en el Clausura 2011 de primera división, que fue victoria del local 0 – 2, el 20/02/2011.