Los días festivos de fin de año, Navidad y Año Nuevo, desde hace mucho
tiempo coinciden con el “parate” del fútbol por las vacaciones entre torneos…
Es por esto que existen pocos antecedentes de partidos en días como 24, 25, 31
de diciembre y 1ro de enero, a través de la historia.
Buceando en lo que concierne a Huracán, el Globo nunca jugó en 1ro de enero, teniendo en cuenta los partidos
disputados desde 1912 hasta acá, en la entidad que hoy se llama Asociación del
Fútbol Argentino (AFA). Una vez, cerca estuvo de hacerlo, ya que el domingo 1
de enero de 1933, estaba programada una jornada de la Copa Beccar Varela, pero
su juego fue postergado para el viernes siguiente, 6 de enero. Fue ante Atlanta
y terminó 1 a 1.
Respecto al 31 de diciembre, tal un día como hoy, Huracán solo disputó un partido en la historia, y si bien ya
pasaron 88 años, el juego tuvo curiosidades para que sea recordado.
El 31 de diciembre de 1927, en el estadio de las calles 60 y 118 de la
ciudad de La Plata, el Globo visitaba, en horas de la tarde a Gimnasia y
Esgrima de aquella ciudad. Y fue una gran victoria, con goleada incluida, del
equipo que lideraba en aquel entonces Guillermo Stábile y sus escuderos Onzari,
Pratto, Bartolucci o Settis, por nombrar a los más importantes, que se armaba
para lo que al año siguiente, iba a ser, seguramente, la mayor conquista de la historia
quemera: el campeonato de 1928. Esa tarde de “Fin de Año”, Huracán ganaba 4 a
0, en un partido de trámite “caliente”, que el árbitro José Galli decidió
suspender cerca de los 30 minutos de la segunda parte, tras una agresión
directa de Jordán, zaguero “tripero”, a Juan Manuel Spósito, delantero del
Globo. Esa tarde, Spósito fue el protagonista, ya que además de recibir la
agresión que derivó en el final del partido, fue autor de dos goles y volvió
locos a los defensores del local.
Spósito (foto), luego de una gran campaña en Huracán (siendo vital en el
ciclo de 1928) de poco más de 100 juegos y casi 40 goles, continuó su carrera varios
años en Italia, en particular en el Genoa, donde volvió a compartir cancha con
Stábile, ídolo en ese club, para cerrar el ciclo en el Globo, con un juego en
1938 (el 31/07 ante Atlanta).
Con respecto a los días 24 y 25 de diciembre, en ambos casos Huracán jugó dos veces:
25/12/1913: por el torneo
de Segunda División, Huracán vence 3 a 1 en tiempo suplementario a Gimnasia y
Esgrima de Flores y con ese resultado, logra el ascenso a la Primera División,
por primera vez en su historia. Ese día los goles fueron de Martín Salvarredi,
Juan Laurenzano y Abelardo González.
25/12/1932: por la Copa
Beccar Varela 1932, empate de visitante con Ferro 1 a 1 (gol de Carricaberry)
24/12/1933: también por
la Copa Beccar Varela, pero de 1933, como local en el clásico con San Lorenzo 2
a 2 (dos goles de Masantonio)
24/12/1949: el segundo partido de desempate por
el descenso, y fue derrota 1 – 4 con Lanús en cancha de Independiente (gol de
Trejo).
Se
escapó. Se nos fue. La puerta estaba abierta y en el paso final, trastabillamos
y la copa se fue a otras manos. En definición por disparos desde el punto del
penal y tras 210 minutos de (poco) fútbol, Independiente Santa Fe de Colombia
venció a Huracán y ganó la Copa Sudamericana.
Algunos
sintieron tristeza. Más de uno lanzó al aire sus insultos. Muchos terminamos
con amargura. Pero seguramente la mayoría de los quemeros terminamos con un
tremendo orgullo, que si bien no nos llenaba el pecho, nos dejaba la dosis de
gratitud hacia plantel y cuerpo técnico, que termine con algunas dudas del
pasado reciente. El equipo cayó de pie. Dejó bien parado el Globo que llevan en
su casaca.
A
cualquiera de nosotros, que el 1 de noviembre de 2014 le hubieran preguntado si
firmaba como cheque en blanco ser subcampeón de un torneo internacional, luego
de la derrota desgarradora ante Sportivo Belgrano de Córdoba en casa, lo
hubiera hecho. Poco hacía pensar, que siquiera se consiguiera el ascenso. Menos
obtener la Copa Argentina, jugar la Copa Libertadores, ganar la Supercopa
Argentina, y llegar hasta acá, al borde de un sueño impensado, rozando con los
dedos la Copa Sudamericana.
Ante
Independiente Santa Fe en Bogotá fueron ciento veinte minutos de espanto
futbolístico. Un bodrio total, con un equipo local absolutamente superado por
su condición de protagonista, y un Huracán limitado en lo físico a sostener un
orden táctico que no le hiciera pasar zozobras. Con un condimento adicional: un
balón que parecía enjabonado, y que se deslizaba muy rápida por el terreno,
seguramente blando del campín de Bogotá. Si a esto, le sumamos el condimento de
la altura (2600 metros), que condicionaba cada pelotazo a la distancia, el
cóctel era explosivo para el Globo, que casi no pudo manejar la pelota en el
medio, en un partido que, de haberlo podido hacer, le era claramente favorable.
Con
sólo decir, que todas las intervenciones en ataque de Huracán en el partido
fueron, un error / blooper de Robinson Zapata que no pudo capitalizar Ábila en
el primer minuto de juego y un remate lejano de Bogado que se fue cerquita del
primer palo de la valla rival, casi sobre el minuto noventa, pintamos lo que
fue el desarrollo para el Globo. A lo sumo otro remate perdido de Montenegro…
Huracán se resumió en la monumental actuación de Federico Mancinelli, ganando
todo lo que le anduvo cerca; la ubicuidad exacerbada de Federico Vismara,
siempre presente donde se lo necesitaba; la seguridad de Marcos Díaz,
interviniendo en los miles de centros del rival; y el despliegue incansable de
Mauro Bogado. Buena labor también de Balbi, San Román y Nervo. Lamentablemente,
del medio para arriba, en este juego y en el Ducó, las cosas no salieron. Pero
nada se puede reprochar, ya que por ellos hasta allí se había llegado.
De
los locales, como había mencionado, puros centros y nada de juego asociado.
Sólo su luz de esperanza se les encendía a partir que el ex Boca Omar Pérez
tomaba la pelota. Sólo él. Su situación de gol más concreta, fue un cabezazo
que Marcos controló con algún esfuerzo. Nada más.
La
definición por penales, esta vez, nos dejó con las manos vacías. No voy a
recargar las tintas, a esta altura no vale la pena, pero el adelantamiento
totalmente fuera de lugar del arquero Zapata, al detener el primer penal, de
Bogado, debió ser sancionado, y repetido el lanzamiento. El orate del árbitro
brasileño se hizo el bobo. Luego, Díaz casi detiene el disparo de Pérez, y a
partir de eso, todo fue cuesta arriba. Nosotros pateamos mal y ellos bien. Sólo
Mancinelli le acertó al arco. Nervo y Toranzo al travesaño y la historia se
acabó.
Queda
por decir, que ojalá exista la prudencia de mantener la base y reforzar. 2016
será otro año de mucha cantidad de partidos, ya que el primer semestre nos trae
la Copa Libertadores. Varios contratos se vencen, y muchos de ellos de pilares
del plantel. Dios quiera que se actúe con buen tino y criterio práctico, sobre
todo a la hora de sumar incorporaciones, en un plantel cuyo mayor defecto en el
año, resultó el de ser corto, es decir, que pocos de sus integrantes rindieron
en la medida de lo esperado. Ojalá así sea.
Gracias
plantel y cuerpo técnico, por lo hecho en 2015. Nadie hubiera podido
imaginarlo. De mi parte, estamos a mano, las deudas anteriores, quedan saldadas…
Síntesis
Independiente Santa Fe (Colombia) 0 (3) – (1) 0 Huracán
Huracán: Marcos Díaz; José San Román, Martín
Nervo, Federico Mancinelli, Luciano Balbi; Federico Vismara, Mauro Bogado;
Cristian Espinoza, Patricio Toranzo, Daniel Montenegro; Ramón Ábila. DT:
Eduardo Domínguez.
Independiente Santa Fe (Colombia): Robinson Zapata; Yeimar Anchico,
Yerri Mina, Francisco Meza, Leyvin Balanta; Juan Daniel Roa, Baldomero Perlaza,
Jeison Gordillo, Luis Manuel Seijas; Wilson Morelo, Daniel Angulo. DT: Gerardo
Pelusso
Cambios: 0 2T Miguel Borja por Angulo (ISF)
/ 26 2T Omar Pérez por Gordillo (ISF) / 32 2T David Distéfano por Montenegro
(H) / 6 1TS Agustín Torassa por Espinoza (H) / 2 2TS Sergio Otálvaro por
Anchico (ISF) / 14 2TS Carlos Arano por Torassa (H).
Goles: no hubo tras 120 minutos.
Definición por tiros desde el punto del penal: Bogado (H) atajado 0-0 / Pérez (ISF) gol
0-1 / Nervo (H) desviado 0-1 / Seijas (ISF) gol 0-2 / Mancinelli (H) gol 1-2 / Balanta
(ISF) gol 1-3 / Toranzo (H) desviado 1-3
Solo apelando al sentimiento y desde el disfrute.
Las lágrimas de emoción del miércoles pasado, delante de un hecho histórico, a
cada quemero lo remitían a un recuerdo distinto. Tantas penas y pocas alegrías
de los últimos años; las glorias añejas que no caen en el olvido; los quemeros
que se fueron y quisiéramos tener con nosotros en estos días. Cada uno tuvo su
excusa para el llanto, mezcla extraña de emoción y melancolía, de cada corazón
en forma de Globo.
Este miércoles 9 de diciembre,
se juega el partido más importante de nuestra historia. Ese paso que otra vez,
puede ser punto de inflexión a tantos años de malas y casi ninguna buena. Ese
que de verdad, puede darle punto final al capítulo más triste de un libro
glorioso, a dar vuelta las cosas, a que de una vez por todas, la moneda caiga
la mayoría de las veces, de aquella cara que tiene un Globo hermoso dibujado.
En el estadio Nemesio Camacho,
“el Campín” de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, este miércoles desde
las 21 horas y con arbitraje de Héber Lopés de Brasil, Huracán visita a
Independiente Santa Fe, por el juego de vuelta de la final de la Copa
Sudamericana 2015, que será televisado por Fox Sports.
Ernesto Kiessel, Bruno
Barrionuevo o “Chocolate” Baley hubieran querido estar en tu lugar Marcos Díaz.
Juan Pratto, Jorge Alberti, o
Jorge Carrascosa darían todo por jugar contigo en zaga, Fede Mancinelli.
“Fatiga” Russo te entrega toda
su garra y valentía a vos, “Bruja” Vismara, para que la uses hasta el fin.
“Coco” Rossi en el cielo y
Miguel Brindisi en la tierra, te miran, Patricio Toranzo, guiando tus pasos y
tus pases.
“Tucho” Méndez y Emilio
Baldonedo en una nube soplarán a tus espaldas, para que te abras paso entre los
rivales, “Rolfi”.
Los duendes de René Houseman
están todos con vos, Cristian Espinoza.
El alma de Herminio te
sobrevuela, “Wanchope” Ábila, iluminando en estos noventa minutos tu camino al
gol.
Nunca dice nada hasta el
momento del partido Eduardo Domínguez. Pero se sabe, que la única duda surge en
saber si Daniel Montenegro jugará desde el comienzo, o será utilizado en el
segundo tiempo. De ser esta segunda opción la elegida, será David Distéfano
quien ingrese en el once inicial.
Huracán formaría con: Marcos
Díaz; José San Román, Martín Nervo, Federico Mancinelli, Luciano Balbi;
Federico Vismara, Mauro Bogado; Cristian Espinoza, Patricio Toranzo, Daniel
Montenegro; Ramón Ábila. Ha viajado a Colombia todo el plantel, por eso es duda
hasta último momento el banco de los suplentes. Se desprende de lo hecho
anteriormente, que probablemente Matías Giordano, Santiago Echeverría, Carlos
Arano, Lucas Villarruel e Iván Moreno y Fabianesi ocuparán un lugar, restando
dos por conocer, seguramente con jugadores de orden ofensivo (Miralles,
Borghello, Romero Gamarra, Torassa o Gil Clarotti).
Independiente Santa Fe sólo prevé
un cambio respecto a los once jugadores que iniciaron el partido en Buenos
Aires. El DT Gerardo Pelusso incluirá al volante Juan Daniel Roa, recuperado de
una esguince de tobillo, en lugar de Soto, por lo que Anchico será lateral por
la derecha.
El equipo que pararía el DT
sería: Robinson Zapata; Yulián Anchico, Yerry Mina, Francisco Meza, Leyvin
Balanta; Juan Daniel Roa, Baldomero Perlaza, Yeison Gordillo, Luis Seijas;
Daniel Angulo y Wilson Morelo.
Será el segundo duelo oficial
entre Huracán e Independiente Santa Fe, siendo el único antecedente el juego
previo en Buenos Aires. Ambos equipos van por su primer galardón internacional,
que dará paso a jugar la Recopa Sudamericana, la Suruga Bank, y clasificación
directa a la edición 2016 de la misma copa.
Hasta acá, Huracán jugó 32
partidos por torneo internacionales, con 14 victorias, 12 empates y 6 derrotas,
con 47 goles anotados y 31 recibidos; y de esos, 15 fueron en condición de
visitante, con 6 ganados, 5 empates y 4 perdidos. Si se cuentan los juegos
fuera del país, estos fueron 11 fueron fuera del país, con 4 triunfos, 5
empates y 2 derrotas (en 1993 con Peñarol por la Conmebol y en este 2005 ante
Mineros en Venezuela por la Libertadores). Será la primera vez que Huracán
juegue oficialmente en Colombia.
Los equipos argentinos en
Colombia llevan 90 presentaciones en total a lo largo de la historia, con 22
victorias, 26 empates y 42 derrotas.
Independiente Santa Fe, en esta
edición lleva 12 partidos, con 7 ganados, 4 empates y uno perdido (ante
Nacional de Uruguay como local 0-1, pasando por su victoria de visitante 2-0).
Ya jugó 53 partidos como local por torneos Conmebol, con récord positivo de
31-15-7, y ha recibido a 9 equipos argentinos, ganando 3, empatando 4 y
perdiendo 2.
Un día como hoy, 9 de
diciembre, Huracán disputó 10 encuentros a
través de su historia, con resultados positivos, ya que ganó en 7 ocasiones,
perdió en 2 y empató sólo una. El último partido disputado en esa fecha, fue un
triunfo 2 a 1 sobre Vélez como visitante, con dos goles de Franzoia. Un
recuerdo de ese día sobresale: el 09/12/2001, Huracán vencía en el “Nuevo
Gasómetro” por primera vez, por 1 a 0, con el gol de Emanuel “Tito” Villa.
El
juego será arbitrado por terna de árbitros brasileros. El juez principal
será Héber Roberto Lópes, acompañado de Kléber Gil y Bruno Boschilia, siendo
Pericles Cortez el cuarto árbitro. Lópes, de 43 años, es internacional desde
2002 y hace poco, con los mismos asistentes, arbitró Uruguay y Colombia por
Eliminatorias. Será su partido 69 en torneos Conmebol por equipos y el 27 por
Sudamericana. En esta edición ya arbitró Independiente 1 – Olimpia 0.
Nunca
arbitró a Huracán, pero si 3 veces a Independiente Santa Fe (siempre de
visitante y por la Libertadores): vs. Defensor en Uruguay - 2006 (2-2); vs.
Estudiantes en Argentina – 2006 (0-1); y Olimpia en Paraguay – 2013 (0-2).
El Huracán de Eduardo Domínguez se alzó con justicia con el triunfo que más
necesitaba de cara al final del año. Con el uno a cero, por un magnífico gol de
Patricio Toranzo de tiro libre, bajó de su pedestal a su clásico rival, hasta
ahí, líder del torneo. Una razón más que suficiente para festejar y encaminar
el barco a un cierre de temporada algo menos tormentoso.
En su conjunto, todo el desarrollo
del partido se dio de igual manera. Un Huracán atento, comprometido y metido en
su juego, contra un San Lorenzo que jugaba “feo”, pero que era capaz de
lastimar en cualquier momento, por la habilidad y rapidez de sus puntas. En un
trámite parejo y de pocas llegadas, el Globo siempre mantuvo un control
virtual, y de hecho fue quien propuso algo más que su rival.
Con la novedad del reemplazo de Arano
por Balbi, quedaba claro que Domínguez confiaba en los “mayores” para enfrentar
la presión que genera un clásico, sumado a la necesidad de un triunfo que
perfile de mejor manera una definitiva reacción. Y de entrada, el protagonismo
lo tomó Huracán, llevando peligro al área de Torrico con un par de remates de
Espinoza, que no se pudieron concretar. El siete quemero, mantenía muy ocupado
a Más, mientras que a partir de los quites de Bogado, un tractorcito incesante,
y Vismara, nacía siempre en Montenegro y Toranzo, una dosis de desequilibrio y
toque bien asociado. A esto, el visitante trataba de desconectar al tándem con
algo de pierna fuerte, y a partir delos rapiditos de las bandas (Blanco y
Villalba) llevar riesgo a Díaz.
La mejor acción de la primera parte,
vendría promediando la misma. Un desborde de Espinoza, con centro preciso al
medio del área y Ábila, entre dos defensas gana, ensayando una tijera, para
enganchar plena la bola de derecha, lejos del alcance de Torrico, que da de
lleno en el travesaño, para picar lejos de la línea de gol y facilitando el
despeje de la defensa. Allí bajó la intensidad quemara pero no el dominio, a
pesar que Villalba casi saca ventaja, anticipando a un cruce defensivo y a
Díaz, con un tiro elevado que roza el travesaño y, por suerte, sale fuera.
El final del primer tiempo, trajo la
lesión de Ábila que tuvo que salir y que preocupó; Huracán no supo ser profundo
y no cristalizó ese dominio, que antes llamé virtual, en mayor cantidad de
acciones de riesgo, así como el rival, que siempre estuvo agazapado y muy
atento, tuvo chances ante una defensa del Globo que no mostró fisuras.
El trámite del juego en la segunda
parte no cambió. Una salida en falso de Díaz le dio la chance a Villalba de
casi concretar, pero al rato, un buen centro de San Román en una escalada,
encontró a Montenegro en buena posición, pero su cabezazo fue débil aunque bien
ubicado y Torrico controló. Recién sobre los 26, llegaría la siguiente jugada
de riesgo, y la que se convirtió en definitoria. Un foul tonto y claro de
Blanco a Toranzo, tras un rodeo de este con la pelota, generó un tiro libre,
sobre la derecha a la altura de la esquina del área grande pero cinco pasos
detrás. Cuando a todas luces, los jugadores esperaban centro, incluido Torrico
bien ubicado a la espera de ese tipo de ejecución, Toranzo se despacha con un
remate fuerte y combado de pie derecho, directo al primer palo, que se incrusta
en el arco, casi sobre el lateral de la red, am pesar del esfuerzo de Torrico,
que no pudo llegar. Explosión de algarabía, grito estruendoso y desde el corazón,
que indicaba la victoria parcial.
Tras el impacto que le generó el gol,
el equipo rival intentó apretar, pero enseguida, a su mejor jugador se le “saltó
la cadena”. Buffarini se desliza y le pega un patadón tremendo a Vismara, para
ver la tarjeta roja. Pocos minutos después, Caruzzo comete una mano en tres
cuartos de cancha, que le significó la segunda tarjeta amarilla y su expulsión
también. Allí Huracán empezó a meter cambios y reforzar la línea central,
dándoles aire a los batalladores y figuras del partido, Mauro Bogado y Federico
Vismara. San Lorenzo de allí al final, tuvo una chance, ante un error de Díaz
(van varios en los últimos juegos), que soltó una pelota que Matos no pudo
definir; y también el Globo la tuvo de aumentar, cuando un tiro libre de
Bogado, dio en el travesaño.
Final para dar rienda suelta a la
felicidad y a la locura. Hubo que esperar bastante, para lograr el triunfo que
más se disfruta. Pero vale la pena, a veces tanto sufrir para llenarse el
corazón, con un mimo que era necesario. Con un poco de satisfacción.
Síntesis
Huracán 1 –
0 San Lorenzo
Huracán: Marcos
Díaz; José San Román, Martín Nervo, Federico Mancinelli, Carlos Arano; Mauro
Bogado, Federico Vismara; Cristian Espinoza, Daniel Montenegro, Patricio Toranzo;
Ramón Ábila. DT: Eduardo Domínguez.
San Lorenzo: Sebastián
Torrico; Julio Buffarini, Matías Caruzzo, Mario Yepes, Emanuel Mas; Héctor
Villalba, Juan Mercier, Néstor Ortigoza, Sebastián Blanco; Martín Cauteruccio,
Mauro Matos. DT: Edgardo Bauza
Cambios: 41 1T Iván Borghello por Ábila (H) / 24
2T Martín Rolle por Martín Cauteruccio (SL) / 35 2T Fernando Elizari por Blanco
(SL) / 36 2T Matías Catalán por Villalba (SL) / 37 2T David Distéfano por
Montenegro (H) / 42 2T Iván Moreno y Fabianesi por Toranzo (H).
Gol: 26 2T
Patricio Toranzo (H) de tiro libre, desde la derecha a 25 metros, con comba al
primer palo de Torrico que esperaba el centro.
Árbitro: Sergio Pezzotta (bien)
Amonestados: San Román, Mancinelli (H) / Ortigoza,
Caruzzo, Rolle (SL)
Este resultado y actuación inusual de
Huracán, dejó varias “perlas” para profundizar y analizar en distintos datos
estadísticos, más aún por tratarse de un compromiso de tipo “internacional”.
También se analiza la actuación individual de Cristian Espinoza y su TRIPLETE.
1)Hace más de 15 años que Huracán no
hacía CINCO goles de VISITANTE
Anterior:
14/05/2000 versus Argentino de Rosario (en cancha de Newells), por la fecha 32
de la B Nacional 99/00 y fue 5 a 0. Ese día anotaron Gastón Casas y Alberto
Godoy por duplicado y Diego Graieb.
2)Hace más de 35 años que Huracán no ganaba
por CINCO a DOS de VISITANTE
Anterior: 23/03/1980
versus TIGRE (el mismo rival), por la fecha 9 del Metropolitano 1980. Los goles
fueron, 3 de Dante Sanabria, Jorge Gutiérrez y Néstor Candedo.
3)Hace más de 13 años que un jugador de
Huracán no anotaba TRES goles en un partido como VISITANTE
Anterior: Daniel
Montenegro, el 31/03/2002 versus Nueva Chicago en la fecha 10 del Clausura 2002
de primera división. Ese día Huracán ganaba 4 a 0 en Mataderos, el gol restante
era de Luis González.
4)SEGUNDA vez que Huracán hace CINCO
goles en torneo internacional y PRIMERA vez que lo hace como VISITANTE.
Anterior: en el estadio
Ducó, el 04/04/1974 en la 6ta fecha del grupo 1 de la Copa Libertadores 1974
ante Unión Española, por 5 a 1.
5)SEGUNDA vez que un jugador de Huracán
hace TRES goles en torneo internacional y PRIMERA vez que lo hace como
VISITANTE.
Anterior: ese
mismo 04/04/1974 ante Unión Española, Miguel Brindisi había anotado un
triplete.
Más allá de
las variadas incógnitas y muchas certezas que nos dejó el trámite del partido
en Misiones ante Crucero del Norte, mi interés rápido, luego de expiar todas
las puteadas de la ocasión y gritar el gol final con furia, pasó a bucear en
que otras ocasiones Huracán había vivido una situación como la que ocurrió este
2 de agosto pasado.
Repasemos:
hasta el minuto 31 y 30 segundos, de la etapa complementaria, Huracán estaba
inserto en un caos. Siete minutos antes, Carlos Arano había convertido en su propio
arco, uno de los goles en contra más insólitos que cualquier quemero recuerde,
para colgar un marcador de 0 – 3, que bien pudo ser mayor, ya que los
delanteros rivales se empecinaron en fallar, y Giordano, en el arco por la
lesión de Díaz, tenía una buena tarde -
noche, y salvó mas de una.
En ese minuto
31, el centro – pase de Ábila, llegaba al pie zurdo de Cristian Espinoza, que
anotaba el descuento, para el 1 – 3. Mientras Crucero seguía despilfarrando, nueve minutos después, en el 40.30, Miralles lanza un centro de la izquierda,
un rechazo malo, Toranzo en el segundo palo la pasa al medio, para que Torassa
ponga el 2 – 3, que empezó a llenar de preguntas a los misioneros. Y
finalmente, cuando parecía que el reloj se llevaba el partido, en el primer
minuto de los cuatro adicionados, pelotazo larguísimo, tipo “a la carga
Barracas”, para que Domínguez, puesto en delantero peine y encuentre
llamativamente en soledad al héroe de la jornada, Espinoza, para que anote el 3
a 3 definitivo.
Si vamos a los
fríos números, a falta de 14 minutos Huracán caía por tres goles, por lo que me
puse a revisar en la historia, si esto que pasó en Misiones, tenía antecedente.
Veamos.
19 de
octubre de 1997: Huracán 4 – Deportivo Español 4
Huracán con
“Pancho” Ferraro como DT (asumió en la fecha 3, tras la salida intempestiva de
Babington), tenía una racha nefasta: el peor comienzo de torneo de su historia,
siete derrotas y un empate en ocho jornadas de ese Apertura 1997. Y para peor,
en la novena, en el Ducó ante Deportivo Español, caía 1 – 4, ya pasada la
segunda mitad del complemento. Mucha gente se iba del estadio, absolutamente
disconformes, cuando de la mano de un jovencísimo Daniel Montenegro, el equipo
mutó, y en un “rush” de cuatro minutos, convirtió tres goles (del 34 al 38, por
Barrios, Guerra y el “Turco” García), para el 4 a 4 con el que el partido
finalizó. Una perla: el árbitro de este juego fue, el “sargento” Daniel
Giménez.
Huracán formó con: Maltagliatti; Graieb (Padula), Pedro Barrios, Corbalán,
Magnín; Norberto Fernández, Chacoma, Mario Conti (Romay), Daniel Montenegro; Hugo
Guerra y Claudio García.
Por Deportivo
Español jugaron: Sandro Guzmán; Jorge Reinoso, Páez, Meske, Armando
González; Bonfigli (Tosello), Pablo Fernández, José Basualdo y Juan Martín
Parodi (Gustavo Grondona); Silvio Carrario (Pedro González) y Osvaldo Canobbio.
DT: Eduardo L. Manera.
Según mi
opinión, la mejor de las remontadas, por la trascendencia del partido.
El campeonato
de 1981, era un claro mano a mano entre el Ferro creado por Carlos Griguol, y
el Boca sensación de Marzolini, con Diego Maradona y “nuestro” Miguel Brindisi
como luminarias. A cuatro jornadas del final, antes de la fecha 31, ambos
igualaban en el primer puesto, alejados del resto, con 45 puntos. Boca vence a
Colón en Santa Fe y Ferro solo empata con Talleres en Caballito, por lo que
llegaban a enfrentarse en la fecha 32, a tres del final, con los “xeneixes” un
punto arriba.
En la
Bombonera, Boca logra ganar 1 a 0, y escaparse a tres puntos, con cuatro por
jugar, pero, tenía dos partidos finales muy difíciles, y que de hecho, le
resultaron durísimos, Central en Arroyito y Racing como local, ambos entre los
primeros seis o siete del torneo. En cambio Ferro recibía en la fecha 33 a un
ciclotímico Huracán y cerraba con un Platense que navegaba los últimos lugares.
Tan serios eran los compromisos para Boca, que finalmente Central lo derrotó (1
a 0) y no pudo vencer a Racing (1 a 1) como local. Pero para que Boca fuera
campeón, llegó la mano quemera, que le hizo pasar un muy ingrato momento al, ya
por ese entonces “bocón” Carlos Griguol.
Huracán venía en la mitad de la tabla, mezclando buenos partidos con otros no tan
buenos. Llegaba de vencer claramente en casa a Colón 4 a 1, pero sin nada más
que jugar en el torneo, sin expectativa alguna, por lo que Ferro sentía el enfrentamiento como un
trámite que le permitiría llegar a la fecha final con chances. Tan es así, que
al cierre de la primera etapa, con un 3 a 0 a su favor, con goles de Crocco,
Jiménez y Saccardi, ya pensaban en el partido siguiente. Pero ese fue su error.
Primero la expulsión de uno de sus caudillos, Juan Domingo Rocchia, que enojado
con Babington, se hizo expulsar por el árbitro Espósito. Y luego la sorpresa:
en 27 de esa segunda parte, el wing quemero Alberto Monzón ponía el 1 – 3; más
sorprendente todavía, fue que el propio Monzón puso el 2 – 3 a los 39 minutos.
Pero la debacle de la campaña, llegó dos minutos después, cuando el “Cachorro”
Jorge Gutiérrez, ponía el 3 a 3 definitivo, que casi tiraba totalmente por la
borda una gran campaña verde. Este empate – victoria, y el juego final en la
fecha siguiente con victoria ante Central, no fueron tan festejados, como lo
que pasó, justamente en la misma cancha de Ferro en esa última jornada: el
descenso del rival del barrio, San Lorenzo.
Huracán ese día ante Ferro fue: Pogany; Cheves, Longo, Clide Díaz, Lorenzo
Ojeda (Gutiérrez); Morresi, Marangoni, Babington; Monzón, Apariente y Néstor
Candedo (Claudio García). El DT era Ángel Celoria.
Ferro formó con: Barisio; Gómez, Cúper, Rocchia, Garré; Carlos Arregui,
Saccardi, Cañete; Crocco, Jiménez y Juárez (Brandoni).
Un partido
poco recordado, por la fecha 9 del viejo Nacional 1978 de primera división.
Otra vez un equipo de Huracán que alternaba buenas con malas, recibía a un intrascendente
Chacarita, que le pegaba un susto, ya que a los 17 de la segunda parte, casi
sin quererlo se puso 3 a 0 arriba en la Quema. Eduardo Commisso, Astudillo y
Carlos Rodríguez anotaban para ganarle a un Huracán que tenía aún a Carrascosa,
Babington y a un Houseman que post mundial, comenzaba a apagarse. Era momento
de nuevos jugadores, como el joven Dante Sanabria o el “Negro” Miguel Gallardo.
Un minuto
después de ese 0 – 3, a los 18 minutos, Carlos Babington con un tiro libre
ponía el 1 – 3; cuatro después, a los 22, tras un penal a Sanabria, Babington
lo convierte en el 2 – 3; y seis después, a los 28, el gran René, ponía el 3 a
3 final, que pudo haber sido triunfo, ya que antes del cierre, Chaca se quedaba
con un jugador menos, y sufrió ese cierre de partido.
Huracán ese
día fue: Jesús Borzi; Flores, Clide Díaz, René Daulte, Carrascosa; Gallardo,
Strak (De Marta), Babington; Houseman, Romano y Dante Sanabria. Cayetano
Rodríguez era el DT.
Chacarita
alineó a: Vivalda; Comiso, Pena, Maletti, Lavorato; Astudillo, Tarantino,
Ischia; Benítez, Carlos Rodríguez y Ángel Gizzi.
Otro partido,
en el que se dio una circunstancia de desarrollo parecida, pero no de la misma
forma, ocurrió el 11 de noviembre de 1984, en el Ducó, Huracán dirigido
por “Cacho” Silveyra, recibía a Independiente y empataba 4 a 4. En 6 del
segundo tiempo, caía 0 – 3 (Burruchaga x 2 y Percudani los goles rojos) y con
tres goles de cabeza lo empató: Morresi a los 10, Claudio Cabrera a los 29 y el
mismo Morresi a los 33. Pero inmediatamente Gerardo Reinoso puso el 3 – 4, y
recién en el minuto 39, fue nuevamente el “Chacho” Cabrera, quien puso el 4 a 4
definitivo.
Queridos quemeros que lean esto: si alguno de ustedes recuerdan alguna remontada de tres
goles distinta de estas que se me haya pasado, por favor los espero para que me
la cuenten y la compartamos. He revisado para atrás, hasta 1912, y no pude
hallar otra. Agradecido de quien quiera compartirla.
Si bien los tiempos que pasan no son los
mejores, soy de la idea que revisar la historia sirve siempre para saber un
poco más lo que somos, y a partir de eso, con las bases sentadas en los tiempos
actuales, construir el futuro.
Por esto es que un día como el de hoy, no debe pasarse
por alto.
Este 29 de marzo de 2014, se cumplen 100 años del
primer partido de Huracán en Primera División.
El esfuerzo de ese conjunto de pibes, que se habían
organizado como club de barrio detrás de una pelota, de a poco mostraba sus
frutos. Después de participar con éxito en ligas de tipo zonal, en 1912 toman
la decisión de presentar su equipo en la Asociación Argentina de Football,
antecesora de la actual Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Anotaron su
equipo en Tercera División (en la que solo se permitían jugadores menores de 18
años) y rápidamente, consiguieron el ascenso para el año siguiente (1913) a la
llamada Segunda Liga o Intermedia, paso anterior a la Primera División. Las
victorias se sucedieron, y así fue que el 25/12/1913 se obtiene el ascenso a la
divisional máxima.
Foto gentileza de www.enciclopediadehuracan.com
1914 era el año del debut, y el 29 de marzo fue la
fecha. Así lo revivió en su página de Facebook y en su página web, el gran
historiador y revisionista de nuestra historia, Pablo Viviani, creador de
Enciclopedia de Huracán:
“El primer equipo huracanense debutó el 29 de marzo de
1914 en la primera división de la Asociación Argentina de Fútbol, lo que sería
el equivalente a la actual A.F.A.
Los primeros amistosos de Huracán como “team” de primera
los realizó en una serie de amistosos que realizó en el “field” de Estudiantes
de Palermo, donde el Globito fue abucheado por el sitio de dónde provenía y
porque hasta días antes jugaba con camisetas viejas, rotas y amarillentas. Pero
ese día dio la nota porque llegó a las instancias finales y se fue aplaudido.
Y no pasarían muchos días hasta que llegase su debut
en la primera división, que se produjo el 29 de marzo de 1914. Ese día, con
atuendos nuevos regalados por la Subcomisión de Señoritas, se jugó “versus”
Ferro. Y la cancha hubiese sido la de Huracán, pero como no tenía, el rival
prestó la suya. El periódico La Nación publicó un día después que “a pesar de
la continua amenaza del tiempo, fueron muchos los aficionados que concurrieron
ayer al Caballito a presenciar el primer partido oficial”. El árbitro Paddy Mac
Carthy salió a la cancha acompañado por los “footballers”. De un lado estaban
los ferrocarrileros que formaron con Zélis; Spikermann y E. Martín; Lamique,
Elordi y Caprile; Alessi, A. Martín, Dufresne, Roldán y Moggio. Del otro lado
apareció el Globo, que alistó ese día a Enrique Verni; Agustín Alberti y
Agustín Spalacio; Félix Florio, Mario Bassadone y Pedro Martínez; Ernesto
Dellisola, Elisardo Fernández, José Laguna, Martín Salvarredi y Abelardo
González.
El partido prometía bastante porque ya se tenían
“pica” desde el año pasado, cuando algunos de Ferro jugaban en segunda.
Inclusive, Salvarredi se había quebrado y a Zélis le habían sacado tres
dientes. Pero Huracán se reforzó con Laguna y Spalaso del club Libertarios, y
con Florio del Comercio, por lo que el trámite fue sencillo.
Ya a los cinco minutos abrió Laguna el marcador y se
convirtió en el primer huracanense en anotar en la liga mayor. Ya comenzado el
segundo tiempo empató Roldán, pero no le serviría de mucho porque Fernández y
Laguna pondrían las cosas tres a uno. Cuando restaban trece minutos descontó
Moggio y dejó el suspenso para lo que restaba de juego, aunque a falta de dos
minutos apareció Fernández otra vez y “clavó” la goleada”.
A partir de allí, se empezó a escribir una historia,
que por 72 años ininterrumpidos, fue grata, ya que cinco campeonatos obtenidos
y algunos subcampeonatos, dejaron de lado alguna que otra campaña mediocre.
Pero a partir del 24 de junio de 1986 (o en realidad desde hacía algunos años)
otra historia comenzó, y de los 28 años siguientes, ya suman 12 temporadas,
sumada la actual en curso, con el Globo en otra categoría, lo que no
corresponde.
Debemos reconocer en nuestro pasado la grandeza, para
recuperarla. Para dejar atrás esta época triste y nefasta de nuestra historia,
con el afán de reescribirla.
Que así sea.
Estos son algunos números de la actuación de Huracán
en Primera División en 100 años:
Temporadas en Primera: 88 (16 era amateur y 72 era
profesional)
Amateur
Profesional
Total
Partidos Jugados
369
2.634
3.003
Ganados
216
961
1.177
Empatados
70
694
764
Perdidos
83
979
1.062
Goles a Favor
728
4.070
4.798
Goles en Contra
333
4.039
4.372
De las 1.177 victorias, el resultado con más
ocurrencias fue el 2 a 1: 230 veces. Luego el 1 a 0 con 203 veces y el 2 a 0
con 164 veces.
El triunfo con mas tantos, fue el inovidable 10 a 4
sobre Rosario Central, como locales en la cancha de San Lorenzo, el 18/11/1945,
con 3 goles de Llamil Simes y “Tucho” Méndez, 2 de Delfín Unzué y uno cada uno
de Videla y Salvini.
En tanto que los resultados con mayor diferencia
(goleadas), fueron dos: el 05/04/1914 al vencer por 10 a 1 al Club Comercio; y
el 06/12/1970, en el 9 a 0 sobre Colón de Santa Fe.
De los 764 empates, el resultado más repetido fue 1 a
1 con 344 veces.
El empate con más goles, fue un 5 a 5, el 18/06/1944
como locales en la cancha de Ferro, ante Platense. Ese día anotó 3 goles Atilio
Mellone, y Salvini y Baldonedo uno cada uno.
De las 1.062 derrotas, el resultado que más veces se
dio fue 0 – 1 en 223 ocasiones. Luego el 1 – 2 en 181 ocasiones y el 0 – 2 con
162 veces.
Las derrotas del Globo con más goles fueron dos: una
el 18/12/1938 cuando Gimnasia La Plata nos derrota por 7 a 3; y la otra, el 13/11/1981,
cuando Rosario Central nos vence por 6 a 4.
Las mayores derrotas recibidas por diferencia en goles
(goleadas) fueron 3 por el mismo marcador: derrota por 7 a 0. El 21/12/1919
ante Boca Juniors; 18/7/1948 con Rosario Central y 19/05/1966 ante Atlanta.
En los 4.978 goles, se identifican 90 en contra, es
decir, convertidos por 87 jugadores rivales. Como dato curioso, el jugador Di
Plácido, ex Colón y Gimnasia La Plata, convirtió 3 goles en contra en la década
del 60; y el jugador Santiá de Chacarita hizo 2 en la década del 30. Además, de
14 goles no ha sido identificado el autor.
Por lo tanto, 522 jugadores de Huracán fueron autores
de goles y estos son los diez con más conquistas: